Origen
En 1.955 se funda
en Linares, (Jaén), la empresa Metalúrgica de Santa Ana (el nombre proviene de
la finca donde se ubicó la empresa), cuyo fin es el de fabricar maquinaria
agrícola.
En sus inicios se fabrican cosechadoras... pero pronto se entra en contacto con la empresa inglesa "Rover", con el fin de fabricar bajo licencia los Land Rover. Tras largas negociaciones se consigue licencia para fabricar el Serie II, con un progresivo grado de nacionalización de los componentes.
En sus inicios se fabrican cosechadoras... pero pronto se entra en contacto con la empresa inglesa "Rover", con el fin de fabricar bajo licencia los Land Rover. Tras largas negociaciones se consigue licencia para fabricar el Serie II, con un progresivo grado de nacionalización de los componentes.
1.958
Se inicia la
producción en 1.958, con un 75% de nacionalización de piezas.
El modelo elegido es el 88 pulgadas, en sus motorizaciones 2.0 diesel y 2.25 gasolina ambos de cuatro cilindros. Posteriormente se añade el 109, y se nacionaliza hasta el 95% de los componentes.
Gran parte de las primeras unidades va a parar a organismos oficiales y al ejercito.
El modelo elegido es el 88 pulgadas, en sus motorizaciones 2.0 diesel y 2.25 gasolina ambos de cuatro cilindros. Posteriormente se añade el 109, y se nacionaliza hasta el 95% de los componentes.
Gran parte de las primeras unidades va a parar a organismos oficiales y al ejercito.
1962
Se inicia la
actividad exportadora, con destinos principalmente a Sudamérica y Oriente
próximo.
1967
El primer vehículo
diseñado por Santana sale al mercado.
Se trata del Santana 1.300. Sobre el chasis de un 109 se añade una nueva carrocería de cabina adelantada, que amplia mucho el espacio interior, ofreciéndose versiones de carga, pick up y cabina doble.
Se trata del Santana 1.300. Sobre el chasis de un 109 se añade una nueva carrocería de cabina adelantada, que amplia mucho el espacio interior, ofreciéndose versiones de carga, pick up y cabina doble.
1968
Se inicia la fabricación en España de la versión 5 puertas del 109, que ya llevaba tiempo fabricándose en Inglaterra.
1969
Se inicia la
producción de las primeras versiones exclusivamente militares.
Se trata un desarrollo nacional y paralelo a las versiones militares inglesas.
Se le denomina como "ligero", y se fabrica en versiones de 88 y 109 pulgadas, con capacidades de carga de ¼ de tonelada y 1 tonelada.
Sus principales diferencias con las versiones civiles, son los pasos de rueda recortados, formas más angulosas y simples, y la especialización.
Se crearon versiones para vadeo, desierto, ambulancias, comunicaciones .
Se inicia la fabricación en España de la versión 5 puertas del 109, que ya llevaba tiempo fabricándose en Inglaterra.
1969

Se trata un desarrollo nacional y paralelo a las versiones militares inglesas.
Se le denomina como "ligero", y se fabrica en versiones de 88 y 109 pulgadas, con capacidades de carga de ¼ de tonelada y 1 tonelada.
Sus principales diferencias con las versiones civiles, son los pasos de rueda recortados, formas más angulosas y simples, y la especialización.
Se crearon versiones para vadeo, desierto, ambulancias, comunicaciones .
1970
En un intento por dar
algo de comodidad a los LR, Santana presenta las versiones "Especial", que
contaban con detalles "de lujo", como asientos más confortables, paneles
tapizados en las puertas, ventanillas alpinas en el techo y faros en las aletas
También incorporó tapacubos cromados.
1972
Debido a cambios en
la normativa de circulación, TODOS los LR deben trasladar sus faros a las
aletas.

1974
Aparece en España
la Serie III, que incorpora como principal novedad una nueva caja de cambios con
todas la relaciones sincronizadas. Algunos de los "extras" de la serie Especial,
pasan a ser ahora de serie.
1977
Concienciados de la necesidad de potenciar los LR, en Santana desarrollan en
exclusiva un motor de 6 cilindros, mediante la adición de dos cilindros al
conocido 4 cilindros de 2.286 cc. El nuevo motor rinde 94 Cv en su versión
diesel y 104 en la de gasolina. Junto con el motor, son necesarias
modificaciones en el frontal (la rejilla se alinea con las aletas), caja de
cambios y ejes, que se refuerzan para admitir el incremento de potencia. Solo
las versiones largas del Land Rover montarán este motor, y solo en vehículos
fabricados en España. Además se aumentó la capacidad del depósito de
combustible, y como opción se ofreció por primera vez el overdrive y los cubos
de rueda libre.
1979
Ese año se produce
una pequeña revolución en los Land Rover españoles, al aparecer el 109 de 6
cilindros Especial.
Los faros por primera vez, no son redondos, las ventanillas delanteras dejan de ser correderas para ser practicables mediante manivela, el cristal delantero es todo de una pieza, el techo deja de ser metálico y del tipo "safari" para ser de fibra, con cuatro ventanillas alpinas y trampillas para refrigeración.
Se elimina el asiento central delantero para instalar un cofre portaobjetos.
El overdrive y los cubos de rueda libre, son de serie en este coche.
Los faros por primera vez, no son redondos, las ventanillas delanteras dejan de ser correderas para ser practicables mediante manivela, el cristal delantero es todo de una pieza, el techo deja de ser metálico y del tipo "safari" para ser de fibra, con cuatro ventanillas alpinas y trampillas para refrigeración.
Se elimina el asiento central delantero para instalar un cofre portaobjetos.
El overdrive y los cubos de rueda libre, son de serie en este coche.
1980
Aparece la versión
civil del Ligero militar, con techo de lona de serie y de fibra opcionalmente,
solo en versión corta (88) y en unos colores muy alegres, destinado a un público
joven y para fines de ocio.
Se mejora el motor
cuatro cilindros con la introducción del cigüeñal de 5 puntos de apoyo, así como
la distribución por piñones en lugar de cadena Este año se presenta el Santana
2.000, un camioncito todo terreno desarrollado a partir del 109, y con motores
de 6 cilindros en gasolina y diesel. Se comercializaron varias versiones, siendo
la más extendida la de chasis cabina, para ser carrozado.
1981

1982
Los LR 109 de 6
cilindros pasan a denominarse Cazorla.
1983
Sumida en una
profunda crisis, Land Rover abandona su parte del capital en Santana Motor.
Gracias a un acuerdo con SEAT, se consigue utilizar el nombre SANTANA como
marca, y a partir de aquí desaparece el nombre de Land Rover de la rejilla
frontal. Aparecen las versiones "Súper" que incorporan parte de las mejoras de
los Cazorla, como son las ventanillas practicables, techo de fibra, luna de una
sola pieza.. y la cilindrada se aumenta a los 2.500 cc. Se presentan las
versiones Turbo de estos motores, con una potencia de 75 Cv, y mejoras de
equipamiento como ballestas parabólicas, frenos de disco delanteros, dirección
asistida y caja de cambios de 5 velocidades.
1984
Se desarrolla la
llamada "Serie IV", denominada comercialmente "2.500". Además de las mejoras de
los 2.5 y los turbo, se incluye ejes mucho más anchos, que obligan a montar
aletines.
El cristal delantero crece en tamaño, al igual que el portón trasero. Los asientos son envolventes, la gama de colores ofertada se renueva para hacerla más actual. El motor es el 2500 atmosférico. Los 6 cilindros se pasan a denominar como 3.500, y las versiones a gasolina solo se sirven bajo pedido.
1994
La aparición de
vehículos todo terreno de concepción más moderna, como el Nissan Patrol
principalmente, provocan la fuerte caída de las ventas de Santanas, que este año
dejo de comercializarse. Como anécdota, los últimos años de comercialización, el
Santana tuvo que competir (en clara desventaja) con su primo el Defender. Por
unas escasas 200-300.000 ptas. de diferencia (según versiones), el inglés
ofrecía tracción permanente a las 4 ruedas, suspensión por muelles, y sobre
todo, un motor con 113 caballos.
Uno de los últimos
intentos por salvar la marca consiste en preparar un vehículo para un concurso
del ejército, con el fin de renovar el parque de obsoletos LR Santana ligeros.
Santana prepara sobre la base del 109 un vehículo (llamado M-300) dotado de un
motor VM italiano, 6 cilindros atmosférico de 105 caballos de potencia. El
aspecto del vehículo es impresionante, pero las autoridades se deciden por el
prototipo presentado por Nissan Motor Ibérica, lo que provoca el hundimiento
comercial de la marca Santana.
|
La llegada al mercado de nuevos modelos de todoterreno y una cierta obsolescencia tecnológica llevó a Santana a buscar alianzas internacionales, que encontró en 1985 en la marca japonesa Suzuki; dentro del acuerdo con la misma se fabricaron modelos tales como el Samurái, Vitara y Jimny.
De esta forma, los japoneses entraron en 1985 con fuerza en la empresa, hasta tomar en 1993 el 83,75% del accionariado.
En 1995, la Junta de Andalucía compra la empresa a Suzuki por una peseta.
En el año 2003, Santana desarrolló un modelo de todoterreno propio, el Santana Aníbal, basado en los antiguos Land Rover, que actualmente es suministrado a ejércitos como el español, el checo o el francés como vehículo todoterreno ligero.
Durante 2005, Santana presenta oficialmente los modelos 300 y 350, vehículos todoterreno basados en el Suzuki Vitara, que se dejó de fabricar en las instalaciones de la multinacional jiennense ese mismo año.
El diseño frontal y trasero corrió a cargo del diseñador italiano Giugiaro.

El acuerdo también daba la posibilidad a Iveco de comprar Santana Motor hasta 2010. El primer modelo de la relación Iveco-Santana fue el Massif, un todoterreno derivado del antiguo Santana Aníbal.
Más tarde se lanzaría el segundo modelo, denominado Campagnola (en honor al mítico Fiat Campagnola), y que no es más que un Massif en versión corta de 3 puertas.
En 2008, Iveco anuncia una opción para comprar la empresa Santana-Motor dependiendo del éxito del Massif. Finalmente, esta opción no se ha hecho realidad.
En julio de 2009, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA (Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía) asume el control de la gestión de la compañía Santana Motor.
El 14 de septiembre de 2009 finaliza la producción del Suzuki Jimny, dando también por terminada la histórica alianza con el grupo japonés Suzuki. El último acuerdo entre las dos multinacionales daba a Santana Motor la posibilidad de fabricar el modelo Jimny bajo marca propia, tras cederle el gigante japonés la plataforma de dicho modelo.

En octubre de 2005 Santana Motor constituye con Gamesa una sociedad ubicada en Linares que fabrica componentes para el montaje de equipos de energía renovables, más concretamente torres de aerogeneradores eólicos.
A partir de 2005, Santana Motor inició su proceso de diversificación,
sellando la primera alianza con una multinacional líder en su sector, a la que
han seguido nuevos acuerdos con empresas del sector del transporte, del eólico o
de la energía solar.
Tras mucho tiempo de especular sobre el futuro de la empresa, el 16 de febrero de 2011, una votación realizada por los trabajadores de la empresa decidió la disolución de la compañía.[1] Al mismo tiempo se ha acordado no vender los activos de la compañía, en concreto las líneas de producción. La idea es poder reanudar en un futuro la fabricación de vehículos con una plantilla renovada y sin el lastre sindical. Se especula con la continuación de los vehículos Iveco así como fabricación de nuevos vehículos eléctricos.
VIDEOS
LAND ROVER - SANTANA
SUZUKI - SANTANA
SANTANA - Anibal
IVECO - Massif