Museo Arqueologico
El Museo se fundó en 1956 por iniciativa de D. Rafael Contreras de la Paz recogiendo los numerosos restos que estaban dispersos en diversas colecciones particulares de ciudadanos de Linares y, en su mayor parte, procedentes de Cástulo y su entorno. En un primer momento se trató de un museo municipal aprobado por la Corporación Municipal de la ciudad.
En 1957 es reconocido por el Estado como museo arqueológico, siendo el primero de este tipo en la provincia de Jaén. Desde esa fecha y hasta 1983 no gozó de una sede fija, pasando por diversos lugares, siendo hasta esta fecha su localización mas estable en los bajos del antiguo Convento de San Juan de Dios, actual sede de los Juzgados. Posteriormente debió ser trasladado a la antigua Casa de Socorro cuando el uso del convento se destinó a Palacio de Justicia.
Desde la fundación del Museo y a iniciativa del Ayuntamiento de Linares , se procedió a la adquisición y posterior donación al Estado, de parte del Palacio de la familia Dávalos, conocida como Casa del Torreón para la instalación definitiva del Museo. Las obras se iniciaron en 1972 cuando el Estado se hace cargo definitivamente del Museo quedando éste integrado en el Patronato Nacional de Museos.
Finalmente, se inaugura el Museo en su nueva y definitiva sede de la Casa del Torreón o Palacio Dávalos, el 23 de septiembre de 1983.
Este museo no puede entenderse en su integridad sin hacer referencia al yacimiento arqueológico de Cástulo ya que están íntimamente relacionados. De hecho, un impulso importante en el desarrollo del Museo se produce cuando se lleva a efecto la expropiación de los terrenos de la antigua Cástulo, proceso iniciado en 1968 y concluido en 1972, facilitando, de este modo, los trabajos de investigación que, desde 1958, se venían realizando en estos terrenos y de donde procede la parte mas importante y numerosa de la colección.
Recorrido

Recorrido
La sala 1, Los Orígenes de Cástulo, se ocupa de un amplio periodo de tiempo, cuando todavía no se ha emplazado una población estable en el sitio histórico de Cástulo. Esta sala presenta distintos espacios, que se han identificado con los epígrafes Cazadores / Recolectores,Campesinos y La Metalurgia, intentando que los mismos títulos hagan referencia no tanto a un episodio tecnológico como a un modo de vida. Esta primera sala concluye en un espacio relativamente desgajado de los anteriores, donde se presenta el Poblado de la Muela, correspondiente a la ocupación de los siglos IX-VII a.n.e. y que, por tanto, constituye el antecedente inmediato del oppidumiberorromano, tanto en el tiempo como en su posición territorial.
La segunda sala se sitúa en el patio del edificio. Los temas seleccionados fueron La Cerámica en Cástulo, que comprende una muestra de los materiales más característicos de cada una de las etapas históricas presentes en el sitio, haciendo especial fuerza en los aspectos tecnológicos de estos productos; Arquitectura y Escultura, donde se recoge un conjunto de elementos descontextualizados que, siendo imposible la recreación de su apariencia íntegra, sirven para contrastar los rasgos peculiares de las expresiones plásticas ibérica y romana; y, finalmente, Las Plantas, un tema que ocupa el área interior del patio dedicado a presentar el ambiente ecológico pasado y actual del entorno de Cástulo, subrayando la conexión del mismo con los demás bienes patrimoniales y donde se pretende un acercamiento más comprensivo que analítico.
La sala 3, Las Necrópolis Ibéricas, recrea el ambiente de una necrópolis imaginaria, sugerido por la lectura reciente de las investigaciones mas actuales realizadas sobre este tipo de lugares y, más concretamente, de la de Estacar de Robarinas, donde se observa la organización jerárquica de los espacios funerarios ibéricos. Las vitrinas agrupan los materiales recuperados en una o varias tumbas intentando reproducir su disposición original, y se distribuyen en torno al ajuar de Los Higuerones que, por la calidad de los materiales recuperados, parece estar indicando la presencia de una tumba principesca.
Las salas 4 y 5 se encuentran situadas en la segunda planta del edificio. La sala 4 recibe el nombre genérico de El Municipio Romano. Se ocupa del periodo comprendido entre el cambio de era y finales del siglo II. La organización de esta sala se ha realizado siguiendo un estrecho paralelismo con los lugares que reconoceríamos si nos acercáramos a la ciudad romana de Cástulo. En primer lugar, se presentan las necrópolis iberorromanas situadas extramuros de la ciudad. Esta situación al comienzo de la sala, inmediatamente después de Las Necrópolis Ibéricas, permite traer a la memoria del espectador las formas del ritual de enterramiento que se presentaban en la sala precedente y plantea la pervivencia de la cultura ibérica en una etapa respecto a la que se viene sosteniendo que la cultura romana está plenamente consolidada. Seguidamente, se introducen algunos elementos característicos de los espacios públicos de la ciudad romana, para pasar después al ámbito privado, donde se articulan distintos espacios (la mesa, la cocina....) y finalmente, los espacios del trabajo, ordenados de acuerdo con su proximidad al núcleo urbano, desde los situados en la misma ciudad y su entorno, como el comercio o la alfarería, hasta los más lejanos, como la agricultura o la minería.
La sala 5, Epílogo: Cástulo entre la antigüedad y la conquista castellana, comprende un largo período de tiempo, insuficientemente conocido en Cástulo, donde se encuentra un conjunto de materiales heterogéneos, ordenados en un sentido cronológico ascendente y sin ninguna referencia a su contexto funcional.
Finalmente, la sala 6 queda apartada del discurso general por su localización en el edificio, en concreto en el sótano. En ella se han presentado un grupo de elementos que por su peso y tamaño no era posible incluirlos en la sala 4, donde por cronología debería haberse introducido. Se trata de un grupo de inscripciones romanas, tanto civiles como funerarias, de gran interés por la gran cantidad de datos que muestra de la población de Cástulo.
Museo Andres Segovia

La Fundación fue constituida mediante escritura pública nº 1302 con fecha 18 de mayo de 1995, en la Ciudad de Linares, ante el Notario del Ilustre Colegio de Granada. D. Alfonso Fernández Palomares
El Gobierno de la Fundación es ejercido por un Patronato que está compuesto por un número impar de Patronos (17 miembros) de los cuales 9 son del Sector Público y 8 del Sector Privado.
La Presidencia del Órgano de Gobierno la ostenta la Excma. Sra. Dª Emilia de Segovia, Marquesa viuda de Salobreña y la Vicepresidencia, el Ilmo. Sr. Alcalde de Linares D. Juan Fernández Gutiérrez.
El Protectorado de la Fundación corresponde al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (Protectorado de Fundaciones) estando inscritos sus Estatutos en el Registro de Fundaciones de dicho Ministerio con el número 474 de fecha 12 de Noviembre de 1997.
La Fundación tiene su sede en el Palacio de los Orozco, construido en el Siglo XVII y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962.
En su fachada de sillería destaca la puerta de acceso adintelada y sobre ella un balcón de arcos geminados con parteluz rematado con el escudo de sus primitivos dueños.
En su fachada de sillería destaca la puerta de acceso adintelada y sobre ella un balcón de arcos geminados con parteluz rematado con el escudo de sus primitivos dueños.
El día 24 de Agosto de 2000 abrió sus puertas al público.

Dependencias
Patio de columnas con una fuente en su centro, siendo este el lugar de recepción de las personas que visitan la Casa Museo.


Sala de música, acondicionada para cumplir esta misión.
En sus paredes, fotos y documentos relacionados con la vida y obra del Maestro Segovia

Salón de actos, destinado a la celebración de conciertos, conferencias y otras actividades musicales





Patio-jardin con escenario y gradas destinado a la realización de actividades durante el verano


Salón Museo, donde se encuentran instalados numerosos muebles, enseres y diversa documentación relacionada con la vida y obra del Maestro Segovia, (Guitarras, objetos personales, vestuario, investiduras de Doctor "Honoris Causa" de diversas Universidades, condecoraciones, títulos, nombramientos, premios, discografia, libros, fotografias, etc.)

En este lugar ha sido construida una Cripta, que recibió el 4 de junio de 2002, los restos mortales de Andrés Segovia, cumpliéndose así su deseo de reposar en Linares, Ciudad que le vio nacer.
Museo de Interpretación del Paisaje Minero
El Centro se encuentra ubicado en un muelle de carga de la Estación de Madrid, en una antigua nave de mampostería primorosamente restaurada para albergar las instalaciones.
A través de paneles informativos, fotografías, planos, maquetas y diversos útiles mineros, se nos muestra parte del rico pasado minero de Linares.
A través de paneles informativos, fotografías, planos, maquetas y diversos útiles mineros, se nos muestra parte del rico pasado minero de Linares.
Este recinto expositivo está divido en varias áreas, que recogen los aspectos más destacados de la minería linense: el territorio, el distrito minero, la ciudad y las minas, los trabajos mineros y la singularidad de su patrimonio minero.
El diseño del Centro está pensado para proporcionar al visitante la información más relevante que le ayude a entender la importancia que tuvo la minería para la región y las relaciones que se establecieron entre esta actividad y la población, a la vez que pretende ser el punto de inicio de los recorridos que le llevaran hasta el auténtico museo: el propio territorio minero.
Museo Cripta de los Marqueses de Linares


El espacio de la Capilla se reserva para los contenidos interpretativos del espacio arquitectónico y la historia de su construcción a través de cuatro paneles gráficos integrados en la propia arquitectura del edificio. De forma que esta nave central de la capilla queda abierta para albergar tanto la visita turística como cualquier acto que organice el Ayuntamiento de Linares, convirtiéndose en una original “sala” para albergar congresos, conciertos o eventos, mejorando la oferta turística congresual de la ciudad.
La visita sigue bajando a la Cripta, donde se aprecia el Sepulcro de los Marqueses de Linares, donde hoy descansan cumpliendo la voluntad del Marqués de ser enterrado allí junto con su esposa, demostrando de este modo su apego con la ciudad de Linares. El impresionante sepulcro esculpido en mármol blanco y bronce, fue realizado por Lorenzo Coullaut Valera. Todo el conjunto tallado con gran realismo y absoluta belleza puede ser apreciado en detalle a través de una pantalla interactiva que nos muestra a modo de “Libro Virtual” la simbología del conjunto.
Además una de las salas laterales de la cripta será la “Sala Coullaut Valera”, con su biografía y trayectoria profesional, donde se puede comprobar la magnitud de este escultor autor de obras tan importantes como el Monumento a Bécqer en Sevilla o el de Cervantes en Madrid. Además esta sala también está ocupada por las esculturas de San Raimundo y San José (Patrones del Hospital, en referencia al nombre de los Marqueses, Don José y Doña Raimunda), son obra del mismo escultor y han sido restauradas y puestas en valor para formar parte del conjunto.
Otra de las salas laterales, se destina a los propios Marqueses, a través de paneles explicativos y vitrinas que recogen documentos como el testamento, cartas, otorgamiento del título de Marqués por parte del rey Amadeo I en 1873, etc, con el fin de explicar sus figuras como personas y su historia, muy vinculada a la ciudad de Linares.

El lateral izquierdo de la nave central de la capilla da vida a todo un patrimonio de utensilios sanitarios que en su tiempo formaron parte del material empleado en el Hospital. Incluso se ha representado la escenografía de una sala de operaciones, donde se encuentra una lámpara de quirófano, un paritorio, y numeroso instrumental quirúrjico y sanitario.

El lateral izquierdo de la nave central de la capilla da vida a todo un patrimonio de utensilios sanitarios que en su tiempo formaron parte del material empleado en el Hospital. Incluso se ha representado la escenografía de una sala de operaciones, donde se encuentra una lámpara de quirófano, un paritorio, y numeroso instrumental quirúrjico y sanitario.
Además se ha restaurado un mueble que alberga los distintos compuestos farmacéuticos de la época en sus recipientes originales y en otras vitrinas se exponen los objetos del Antiguo Laboratorio Municipal.
A través de este espacio se trata de recuperar no sólo el patrimonio material sino de poner en valor nuestro patrimonio inmaterial, para que no quede en el olvido, describiendo las duras condiciones de trabajo de los mineros explicando las enfermedades propias a las que estaban expuestos, además de numerosos accidentes.

Museo Taberna Lagartijo