Patrimonio Historico



 Según un relato legendario, el 5 de agosto de 1227, año de la reconquista de Linares por Fernando III el Santo, al pastor Juan Jiménez se le apareció en Linares la Virgen de Linarejos.

Otra variante del relato identifica como protagonista de la epifanía a un ermitaño.

En aquel lugar, hoy absorbido por la ciudad, el pueblo construyó la primera ermita dedicada a la que es su Patrona desde 1757, cuando fue proclamada como tal por el Obispado de Jaén. 

 En 1258 un temporal destruyó esta modesta edificación inicial, que tuvo que ser reconstruida y de paso ampliada. 

En 1638 se acometió la demolición de la ermita para construir un santuario de mayor envergadura, en consonancia con el fervor de los linarenses para con su Patrona. Estas obras se prolongaron hasta 1666. Posteriormente se acometieron algunas mejoras interiores y exteriores, así como de refuerzo. Asi, en 1717 se levantó la fachada principal y en 1720 se instaló el Camarín de la Virgen en la Capilla Mayor.
En 1942 se hizo cargo del Santuario la Orden de los Frailes Menores. 

Los franciscanos se establecieron por primera vez en Linares a mediados del siglo XVI, cuando fundaron su convento sobre una antigua ermita dedicada a San Antonio Abad. Este edificio dio lugar a finales del siglo XIX, mucho después de la Desamortización de 1835, a la actual parroquia de San Francisco de Asís.

Tras un largo período de exclaustración y ausencia, la Orden Franciscana regresó a Linares en 1942 a instancias de D. José Yanguas Messía, embajador de España en el Vaticano, que gestionó la instalación de una pequeña comunidad de monjes granadinos en el Santuario de Linarejos. 

  En 1951, los temblores de tierra que sacudieron la provincia de Jaén agravaron los problemas estructurales que afectaban al templo; la imagen de la patrona tuvo que ser trasladada a una iglesia parroquial hasta que terminaran las obras de restauración que los terremotos hicieron necesarias. El apoyo de los linarenses fue muy importante, y no obstante el elevado coste de las obras, éstas se pudieron realizar en poco tiempo. 

En 1956 se reformó la espadaña que corona la fachada principal, ya restaurado en 1906.



templo que ha llegado a nuestros días presenta planta de cruz latina, con tres naves, bóveda de cañón de cuatro tramos en la nave central, crucero y, sobre el mismo, cúpula de media naranja. 

Desde 1952 el interior fue decorado con magníficos frescos, realizados por los artistas Francisco Carulla y Francisco Baños Martos, nativo de Linares. 

Los frescos cubren la bóveda de la nave central, el testero de los pies sobre el coro, la cúpula del crucero, las pechinas que la sostienen (hasta aquí,

realizados por Francisco Carulla), más los tramos de bóveda de cañón de los brazos del transepto, los testeros del mismo, y, en la Capilla Mayor, los laterales del presbiterio y su cubierta abovedada (pintados este segundo grupo por Francisco Baños). Carulla fue el autor tambien del original retablo de piedra, una pulsera de ángeles que orla el arco del Camarín, y los relieves en bronce del frontal del altar mayor. Los frescos de Carulla representan motivos del Nuevo Testamento. 

Los de Baños aluden a escenas de la vida de San Francisco de Asís, la leyenda de la aparición y adoración de la Virgen de Linarejos y diversos milagros en las minas de plomo de Linares atribuidos a la Patrona linarense.

En 1973 la Virgen de Linarejos fue trasladada de nuevo a su Camarín en el Santuario, donde sigue recibiendo culto, como hace siete siglos.

La Patrona preside una romería en su honor todos los 15 de mayo. 
El 11 de enero de 2004 la Virgen fue solemnemente coronada, en una celebración canónica, como Reina de todos los Linarenses, con la participación de todas las cofradías del Arciprestazgo de Linares.

En la actualidad, los religiosos franciscanos, además de la custodia y el culto del Santuario, tienen a su cargo la Cofradía o Hermandad de la Patrona, la Orden Franciscana Seglar (OSF, o Tercera Orden Franciscana), varias capellanías y la asistencia espiritual a las mojas Clarisas de la comarca. El Rector actual del Santuario es el P. Jesús González Alonso.



El templo responde a dos momentos constructivos: el Gótico pleno y final y el Renacimiento. 


Del Gótico son; la torre ochavada, con bella escalera de caracol, situada a los pies, en el ángulo SO y las naves; tres naves, la central más alta, cubiertas por bóvedas de nervios cuatripartitas sobre pilares octogonales con columnillas adosadas y capiteles de cardina, a las que se abren varias capillas del gótico final, y una renacentista (izquierda) fechada en 1,547. 


Del Renacimiento son la cabecera y el crucero, atribuidas a Andrés de Vandelvira. Se trata de un cuerpo más alto- comunicado con la parte gótica por un gran arco abocinado- cubierto por bóveda de cañón con casetones y una media naranja. 


La volumetría del edificio parte de una base prismática rectangular con cubierta a dos aguas en la nave central y, a menor altura, a un agua en cada lateral. A esta volumetría tan clara se le adosó otra pieza con un volumen prismático muy definido, correspondiente al crucero y presbiterio. 
  La planta de la iglesia es de cruz latina, con un saliente poligonal al suroeste correspondiente a la torre. Está dividida en tres naves, la central más ancha y alta que las laterales. Las tres naves están divididas en cinco tramos definidos por cuatro pares de pilastras octogonales con las esquinas achaflanadas en curva cóncava y columnillas en los ángulos que se apoyan en zócalos octogonales, culminan en capiteles muy reducidos y de distinto saliente situados a distinta altura según las naves. 



El crucero y la cabecera son de testero plano. El espacio central se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas, tres de los brazos del crucero se cubren con bóvedas de medio cañón, labrados en su intradós con casetones, a excepción del lateral oeste cubierto con bóveda abocinada que está decorada con finos motivos geométricos de yeserías. En el primer tramo de enlace entre el crucero y las naves se aprecia en la cubierta una bóveda gótica formada por diagonales y en el frente arcos de medio punto con molduras renacentistas.
La sacristía, es obra del siglo XVIII, tiene planta rectangular cubierta con bóvedas falsas. La portada de la sacristía está en el crucero, en el lado del Evangelio, y presenta un arco carpanel flanqueado por semicolumnas y sobre basamentos de capiteles de tradición toscana con salientes volutas.

Al exterior del templo destaca por su antigüedad la portada Norte o de la Asunción, realizada en torno a 1500-1520de estilo gótico isabelino. Es abocinada con arquivoltas apuntadas sobre las que corre decoración vegetal de cárdinas, figuración animal y humana. El abocinamiento culmina al exterior en un arco conopial de cárdinas; y en cada uno de los laterales por dos altos y finos baquetones acabados en punta que con otras dos molduras finas horizontales, enmarcan el segundo piso de esta portada. Preside el segundo piso una hornacina con la imagen de la Virgen en actitud orante y a ambos lados, ventanales dobles ciegos con calados góticos.

 



La portada Sur o de San Pedro es barroca, realizada en 1,664 (según la cartela que luce ) por Eufrasio López de Rojas, con sólidas columnas pareadas dóricas y entablamento clásico en el cuerpo bajo y hornacina enmarcada por moldura de cruz con la imagen de San Pedro en el superior.



De origen conventual, en ella se dan cita el renacimiento y el barroco.Cabecera del XVI, la nave y las capillas laterales de la epístola son del siglo XVII.

En el año 1720 se añadieron cuatro capillas con bóvedas ovaladas.



La fachada es sobria, con la portada delimitada por columnas pareadas sobre pedestales, tímpano partido para acoger la hornacina con el santo titular, pinaculillos, y rematada por una espadaña.



La planta del edificio es un gran cuadrilátero en torno a un patio, con cuatro brazos que prolongan dos de sus lados, formando así una especie de H invertida. En uno de estos lados se sitúa la capilla que extiende sus naves y su ábside dentro del patio. Fuera del edificio hay un espacio ajardinado y unos pabellones anexos que forman también parte del Hospital, como portería y vivienda del jardinero. El conjunto está cerrado por una verja de hierro con tres puertas de acceso.



La fachada es totalmente horizontal y para romper su monotonía surgen dos cuerpos verticales al final de cada uno de los lados, marcando la ruptura del cuerpo principal con las alas de prolongación. Las fachadas de estos hastiales acaban en cornisas escalonadas y en el piso superior hay una ventana ojival. El conjunto se levanta sobre un zócalo de piedra, con un gran basamento con vanos, donde está la planta baja. El acceso al hospital se encuentra en la 1ª planta. Sobre el basamento hay otras dos plantas, con filas de ventanas adinteladas.


La cripta donde reposan los restos de los Marqueses fue proyectada por el escultor Lorenzo Coullaut Valera, autor también del mausoleo y se accede a ella a través de una escalera semicircular. Es de una impresionante suntuosidad y está presidida por un pequeño altar de mármol y en la pared de enfrente dos imágenes talladas en madera de San José y San Raimundo de Peñafort, patronos titulares del Hospital, obra también de Coullaut Valera. A ambos lados de esta cripta central, se abren cuatro pequeñas criptas por donde penetra la luz a través de unas pequeñas vidrieras policromadas; cuatro columnas sostienen el lujoso artesonado de maderas de caoba en el que se abre una claraboya en forma de cruz griega por donde penetra la luz que procede del suelo de la capilla.



Figura preciadísima y esencial de la cripta es el mausoleo con las figuras yacentes de los Marqueses de Linares fielmente esculpidas en rico mármol blanco con figuras en bronce que ciñen por sus cuatro frentes el túmulo funerario representando a la Fe, la Esperanza y la Caridad y en la parte posterior el escudo heráldico de los Marqueses con los relieves en mármol de San José y San Raimundo.



Fue Construido en 1870, de estilo Neoclasico, sobre el solar de una primera casa del Cabildo.




Es de planta cuadrada y con patio central de triple arcada, su estructura es de dos cuerpos:



El bajo con tres ventanas la terales enrejadas, destacando en el alto las pilastras corintias de la parte central.



Sobresale en la fachada el nucleo central, construido en 1879, en el que se aprecia el arco de medio punto central con el escudo Municipal, y otros laterales de las mismas caractericticas aunque de menores dimensiones.

Sobre el balcon presidencial, un pequeño temple con un reloj, el cual suena a cada hora suena un fragmento de la melodia " Estudio sin luz " del compositor linarense Andres Segovia. 



Datado en el año 1757 de estilo barroco y autor desconocido.El edificio, que se localiza en el centro de la localidad de Linares, configura un lateral de la plaza del Ayuntamiento, entre las calles Santiago y Francos. El conjunto se conforma por dos volúmenes trapezoidales, enlazados por un patio.El inmueble está ocupado en la actualidad por la Delegación del Ministerio de Economía y Hacienda. El patio, al que se accede desde la citada plaza del Ayuntamiento, ofrece dos volúmenes en su alzado. El más elevado, que se corresponde con las dependencias de la Delegación de Economía y Hacienda, posee una gran simetría en la composición de sus vanos, y está realizado con aparejo isódomo en cantería labrada. El segundo volumen, por su parte, se corresponde con el muro de acceso al patio desde la plaza. Este, que presenta un buen tratamiento en los sillares almohadillados, además de una gran riqueza ornamental, se convierte en el elemento fundamental del conjunto.

La fachada secundaria, que se abre en la Avenida de Andalucía, repite el esquema y alzado de la principal, aunque altera el número de vanos.

Edificio  construido en 1906. Es de estilo Modernista, evoca la tradicion Mudejar.

Construido de una sola planta, con ladrillo rojo, contrasta amoniosamente con la piedra.

La fachada principal presenta una gran puerta con arco de medio punto flanqueada con dos vanos del mismo estilo, estando rematados  los tras huecos por una rosca de piedra con el simbolo del comercio en los laterales y las iniciales M L ( Mercado de Linares ) en el central.

A lo largo de sus cuatro fachadasw se distribuyen veinte ventanales y una puerta con arco a cada lateral similar a la principal.



 En la calle de Yanguas Jiménez, completa el recorrido por el casco contiguo de Linares.
Construida, posiblemente, sobre un anterior edificio de la época musulmana, destaca airoso su torreón castellano, el tercero de los que aún se conservan en la ciudad, y luce en su fachada los escudos de sus primitivos propietarios. 

En la actualidad es sede del Museo Arqueológico de Linares, fundado en 1956 y declarado Monumento Historico-Artístico Nacional.



A pocos minutos del Palacio de Zambrana y en la calle Cánovas del Castillo, antes Pontón, se encuentra el Palacio de los Orozco construido en 1699 y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962.

Se trata de una bella mansión solariega en cuya fachada de sillería destaca la puerta de acceso adintelada y sobre ella un balcón de arcos germinados con parteluz, rematado por el escudo de la familia de los Orozco, sus primitivos dueños.

En su interior cabe mencionar el patio de estilo castellano. 

Actualmente es sede de la Fundación Casa Museo Andrés Segovia.

Volvemos a la Plaza del Ayuntamiento y subimos la cortezuela que, a finales del siglo XVI, fue una plaza importante de la villa.

En su acera izquierda se halla el edificio del Antiguo Pósito construido en el año 1757.

Destaca la puerta coronada por arco escarzano sobre impostas y el escudo municipal.

Habilitado para prisión cuando Linares obtuvo el título de ciudad, hoy se dedica a Colegio de Educación Especial "Virgen de Linarejos".

Edificio Renacentista del Siglo XVI, en el que destaca en su fachada de Silleria la puerta adintelada y los Escudos de Olid, Davalos y Rivera, rematando el conjunto un Trreon de estilo Castellano.
Hoy dia se encuentra instalado aqui el Conservatorio Profesional de Musica, despues de haber sido a lo largo de la historia Palacio, Casa Rural, Cuartel de Infanteria y Asilo de Ancianos. 
 
Construido en 1920 ante la imperiosa necesidad de transportar el plomo con fines comerciales.
La fachada de ladrillo rojo y piedra, de gran originalidad arquitectonica, reproduce un vagon de ferrocarril invertido.

De reminiscencias Mudejares con innovaciones Modernistas, consta de dos pisos, una fachada central con rosetones coronados por cornisas curvas y una baluastrada de piedra, flanqueada por dos cuerpos simetricos laterales, con terraza y fronton curvo. 
 
En la fachada principal que mira hacia la Plaza del Ayuntamiento, destaca el balcon de arcos germinados con parteluz y columna dorica flanqueado por dos ventanales de hierro forjado.
De esta edificio salio la Junta Revolucionaria en el año 1868 para formar el Ayuntamiento y proclamar la 1ª Republica. 
A pocos metros del Palacio se encuentra este Convento Hospital, construido a finales del siglo XVII y principios del XVIII y declarado Monumento Nacional en 1962. La fachada barroca, concluida en 1763, es de sillería y presenta una serie de baquetones, hornacinas y ornamentos de todo tipo que nos recuerda el estilo de Churriguera castellano. Dicha portada se articula en dos cuerpos bien diferenciados. En el inferior, un arco de entrada de medio punto ornamentado con motivos geométricos y flanqueado por pilastras que se elevan sobre pedestales; sobre el arco, un tímpano de grandes dimensiones con abundante decoración vegetal, y un medallón con un bello juego de molduras que ostenta el escudo de la orden de San Juan de Dios y un globo terráqueo flamígero del que sale una cruz, símbolo de la caridad. La pronunciada moldura da paso al cuerpo superior donde la grandiosidad barroca se expresa en todo su esplendor, reflejando el individualismo y la libertad caprichosa que definieron a los artistas que continuaron la línea de Churriguera. De gran profusión de adornos vegetales y geométricos, aparece en el centro una hornacina, en escala reducida, de arco trilobulado con la imagen del fundador enmarcada por estípites muy ornamentados y flanqueada por otras hornacinas con gruesas molduras labradas. El frontón partido acentúa el movimiento y la verticalidad del edificio.De su interior sólo se conserva el patio como consecuencia de los diversos usos a los que ha visto sometido a través del tiempo: Hospital, Cuartel, Teatro, Instituto de Enseñanza Media y actualmente Palacio de Justicia.
El origen de la Fuente del Pisar, se remonta a lo más lejano de la historia de Linares. 

Lo encontramos en un acueducto que llevaba las aguas desde los Manantiales de Linarejos hasta la ciudad romana de Cástulo. 
La tradición popular ha transmitido de generación en generación la famosa Leyenda del Pisar como origen de la fuente:

Dicen y cuentan, no se sabe en que tiempo, hace muchos siglos, que al pasar por este paraje -entonces campo abierto- un jinete, paró a descansar. Obstinado su caballo en excavar en la tierra con sus pezuñas, quedó una de ellas aprisionada en una pequeña oquedad del terreno. Cuando el corcel retiró su pata del orificio, de éste brotó un manantial de agua fresca y cristalina que desde entonces no ha dejado de manar...  "
 
En 1610 se construyó en el lugar la primera fuente con cuatro caños de agua. En 1878 se remodeló, dotándola de un total de ocho caños.


En la antigua fuente existia una lápida con una inscripción legendaria. Símbolo, según se dice, de la hospitalidad de las gentes de Linares :

 " Todo aquel que bebe agua de esta fuente del Pisar, olvida a su padre, a su madre y a su tierra no va mas " 
 
En 1987 la antigua fuente fue demolida y cuatro años después se inauguró nuevamente con una nueva apariencia que es como la conocemos actualmente. 

Construido en el año 1878 y desde entonces referencia del costumbrismo linarense. 

Embaldosada la solera desde principio a fin y con bancos rebestidos de azulejos y marcado en ambos lados por palmeras y arboles que dan una sombra digna de disfrute.



La plaza de toros de Linares comenzó a construirse  en el año l.865  


Se inauguró el coso de Santa Margarita, nombre que toma por los jardines de dicho nombre que se ubican delante, en el año 1.867, concretamente el 9 y 10 de Junio, festividad de la Virgen de Linarejos, patrona de Linares, con dos magnificas corridas de toros. Su aforo era de 6.968 localidades.



En el año 1.886 se decidió achicar el anillo de la plaza a un diámetro de cincuenta y seis metros de diámetro por imposición del califa cordobés Guerrita, ya que se negaba a torear en Linares por las dimensiones de su ruedo, pues tenía nada mas y nada menos que sesenta y dos metros de diámetro, afirmando que los toros aquí tenían más poderío que en ninguna otra, es de suponer que lo diría como consecuencia de ese gran diámetro, dando ventaja al toro en carrera, y la dificultad de los toreros a alcanzar las tablas.

Mencionar la lamentable tragedia de Manuel Rodríguez "Manolete".

El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana.

Aquella tarde recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kg llamado Islero, que le atravesó con uno de sus pitones el muslo derecho, destrozando el triángulo de Scarpa. La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madruga del día siguiente